Petición

Vestime de amor
que estoy desnuda;
que estoy como ciudad
- deshabitada -
Sorda de ruidos,
tiritando de trinos,
reseca hoja quebradiza de marzo.
Rodéame de gozo
que no nací para estar triste
y la tristeza me queda floja
como ropa que no me pertenece.
Quiero encenderme de nuevo
olvidarme del sabor salado de las lágrimas
-los huecos de los lirios,
la golondrina muerta en el balcón-.
Volver a refrescarme de brisa risa,
reventada ola
mar sobre las penas de mi infancia,
astro en las manos,
linterna eterna del camino hacia el espejo
donde volver a mirarme
de cuerpo entero,
protegida,
tomada de la mano,
de la luz,
de grama verde y volcanes;
lleno mi pelo de gorriones,
dedos reventando de mariposas,
el aire enredado en mis dientes,
retornando a su orden
de universo habitado por centauros.
Vestime de amor
que estoy desnuda.


Gioconda Belli
De “La Costilla de Eva”
(1986)


Gioconda Belli : Poetisa, ensayista y narradora, nació en Managua el 9 de Diciembre de 1948. En 1970 comenzó a publicar en La Prensa Literaria, revelando una gran sensibilidad poética femenina. Por esos año inició su militancia en el entonces clandestino Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) donde desarrolló una importante labor contra la dictadura. Sin duda la escritora mas completa de Nicaragua en las últimas décadas, Gioconda Belli se reveló como poetisa en 1970, consagrándose en 1972 cuando obtuvo el Premio de Poesía “Mariano Fiallos Gil”, expresando una feminidad desnuda y plena en “Sobre la grama” (1974) En 1975 la represión y persecución de la dictadura somozista contra ella y su labor cultural y política le obligan al exilio en México y Costa Rica. Sumó la política a su “izquierda erótica” en “Línea de fuego” (1978), obra por la que recibe en Cuba el Premio “Casa de las Américas”. En 1979 regresó a Nicaragua, desempeñó diversos cargos en el nuevo gobierno y publicó dos libros de poesía que mantienen la tendencia poética del anterior: “Truenos y arco iris” (1982) y “De la costilla de Eva” (1986). Toda su obra se recopila en la antología “El ojo de la mujer” (1986), una totalizadora combinación de la experiencia amatoria y la práctica al servicio de la transformación revolucionaria. En 1988 escribió “La mujer habitada”, su primera novela que fue traducida a ocho idiomas y ha tenido gran éxito en Alemania y España. Publicó posteriormente “Sofía de los presagios” (1990) que la convirtió inmediatamente en la más célebre y vendida narradora de Centroamérica. Y su tercera novela, “Waslala” (1996). En ellas fusiona lo erótico y lo político, lo mítico y lo poético.

Entradas populares