Juan Gelman

Ayer fue un día lluvioso y una tarde gris, será por eso que me puse a leer esto que envío... O será simplemente porque estaba pensando en ...? Sea como sea: la tarde, la lluvia, los pensamientos todo rima con poesía y Gelman es un maestro en eso, así que aquí vamos.

POCO SE SABE

Yo no sabía que
no tenerte podía ser dulce como
nombrarte para que vengas aunque
no vengas y no haya sino
tu ausencia tan
dura como el golpe que
me di en la cara pensando en vos

PRESENCIA DEL OTOÑO

Debí decir te amo.
Pero estaba el otoño haciendo señas,
clavándome sus puertas en el alma.

Amada, tú, recíbelo.
Vete por él, transporta tu dulzura
por su dulzura madre.
Vete por él, por él, otoño duro,
otoño suave en quien reclino mí aire.

Vete por él, amada.
No soy yo él que te ama éste minuto.
Es él en mí, su invento.
Un lento asesinato de ternura.


LO QUE PASA

Yo te entregué mí sangre, mis sonidos,
mis manos, mí cabeza,
y lo que es más, mí soledad, la gran señora,
como un día de mayo dulcísimo de otoño,
y lo que es más aún, todo mí olvido
para que lo deshagas y dures en la noche,
en la tormenta, en la desgracia,
y más aún, te di mí muerte,
veré subir tu rostro entre el oleaje de las sombras,
y aún no puedo abarcarte, sigues creciendo
como un fuego,
y me destruyes, me construyes, eres oscura como la luz.

SEFINÍ

basta por esta noche cierro
la puerta me pongo
el saco guardo
los papelitos donde
no hago sino hablar de ti
mentir sobre tu paradero
cuerpo que me has de temblar

Juan Gelman

Juan Gelman: Poeta argentino nacido en Buenos Aires en 1930. Hijo de inmigrantes rusos, se inició en la poesía desde muy pequeño, orientado por su hermano Boris quien fue un lector compulsivo. Abandonó su carrera de Química para dedicarse por completo al destino de las letras. Salió de Argentina en 1976 durante la dictadura militar y vivió en el exilio en México, donde decidió fijar la residencia en forma definitiva. De su obra poética se destacan las siguientes publicaciones: «Violín y otras cuestiones» en 1956, «En el juego en que andamos» en 1959, «Gotán» en 1962, «Los poemas de Sidney West» en 1969, «Fábulas» en 1970, «Salarios del impío» en 1993, «Sombra de vuelta y de ida» en 1997, «Incompletamente» en 1997 y «Salarios del impío y otros poemas» en 1998. En 1997 obtuvo el Premio Nacional de Poesía en Argentina, el premio Juan Rulfo en el año 2000, en 2004 el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde, en 2005 los premios Iberoamericano Pablo Neruda y Reina Sofía de Poesía, y en el año 2007 el Premio Cervantes.

Entradas populares