la maldición de Malinche

Del mar los vieron llegar
mis hermanos emplumados
Eran los hombres barbados(*)
de la profecía esperada
Se oyó la voz del monarca
de que el dios había llegado.
Y les abrimos la puerta
por temor a lo ignorado.

Iban montados en bestias
como demonios del mal
Iban con fuego en las manos
y cubiertos de metal.
Sólo el valor de unos cuantos
les opuso resistencia
Y al mirar correr la sangre
se llenaron de vergüenza.

Porque los dioses ni comen
ni gozan con lo robado
Y cuando nos dimos cuenta
ya todo estaba acabado.
Y en ese error entregamos
la grandeza del pasado
Y en ese error nos quedamos
trescientos años esclavos.

Se nos quedó el maleficio
de brindar al extranjero
Nuestra fe, nuestra cultura,
nuestro pan, nuestro dinero.
Y les seguimos cambiando
oro por cuentas de vidrio
Y damos nuestras riquezas
por sus espejos con brillo.

Hoy, en pleno siglo veinte
nos siguen llegando rubios
Y les abrimos la casa
y les llamamos amigos.
Pero si llega cansado
un indio de andar la sierra
Lo humillamos y lo vemos
como extraño por su tierra.

Tu, hipócrita que te muestras
humilde ante el extranjero
Pero te vuelves soberbio
con tus hermanos del pueblo.
Oh, maldición de Malinche,
enfermedad del presente
¿Cuándo dejarás mi tierra..?
¿cuándo harás libre a mi gente?

Gabino Palomares

(*) Segun las profecias el dios Quetzalcóatl vendria del mar. Una de las representaciones de esta deidad es la de un hombre barbado y blanco proveniente del este (el oceano), por lo que durante la conquista de la Nueva España (Mesoamérica) los pueblos indígenas creyeron en un principio que Hernán Cortés era Quetzalcóatl (cabe acotar que los hombres aztecas eran basicamente lampiños) .

Gabino Palomares, trovador mexicano, nacido en Guanajuato, pero adoptado por San Luis Potosí, y creador de la canción "La Maldición de Malinche"
Las letras de Gabino Palomares hablan sobre el consumismo y la injerencia extranjera; la falta de compromiso del gobierno o los empresarios para con el pueblo, cuestiona las acciones emprendidas durante por lo menos tres sexenios y el permanente sacrificio de la clase trabajadora."Quisiera que mis canciones ya no estuvieran vigentes, porque eso querría decir que el país habría superado sus problemas. El mundo ha cambiado, México no gran cosa. Seguimos viviendo la herencia de La Malinche, recibiendo con grandes honores al extranjero, brindándole toda nuestra riqueza y despreciando al indígena que llega a nosotros cansado de andar la sierra”.


Como siempre aqui la cancion en la voz de su autor junto a otra grande de Mexico, Amparo Ochoa
http://www.mediafire.com/file/ykcumnznfzm/Gabino Palomares y Amparo Ochoa - La Maldicion de Malinche.mp3

Y aqui una extraña version carnavalezca de la mano de la murga uruguaya “Araca la cana”
http://www.mediafire.com/file/e0nednhwlwg/02 LA MALDICION DE MALINCHE.mp3

La Malinche o Doña Marina (c.1502 - c.1529) nació posiblemente en Coatzacoalcos, quizá en la clase alta de la sociedad mexicana. Según Bernal Díaz del Castillo, los padres de Malintzin eran señores y caciques de un pueblo llamado "Painala". Como tal esclava fue regalada a Hernán Cortés el 15 de marzo de 1519 por los caciques de Tabasco, junto con otras 19 mujeres, algunas piezas de oro y un juego de mantas, después de que Cortés derrotara a los tabasqueños en la llamada "Batalla de Centla". Tras bautizarla e imponerle el nombre de "Marina" fue regalada a su vez a Alonso Hernández Portocarrero, uno de sus capitanes, Cortés descubre que Malinche habla náhuatl y empieza a utilizarla como intérprete náhuatl-maya. Es indudable que, más allá de su servicio como intérprete, Malinche asesoró a los españoles sobre las costumbres sociales y militares de los nativos, y posiblemente realizó también tareas de lo que hoy llamaríamos "inteligencia" y "diplomacia", jugando un papel importante durante la primera parte de la conquista. Tuvo un hijo de Cortés, Martín, primogénito pero ilegítimo.
Malinche,tuvo un papel relevante en la conquista de México. Bernal Díaz del Castillo, en su Historia verdadera..., encomia repetidamente su compromiso con los conquistadores y su valor en la batalla. Recuerda también la alegría de los españoles cuando supieron que había sobrevivido a la Noche Triste. Su cercania con Cortes y los españoles y el hecho de que los registros muestran una Malinche al servicio de ellos y no en ayuda de sus paisanos han llevado a crear una imagen de entrega a punto de hacer que su nombre sea sinónimo de traición, Es posible que Malinche no tubiera ninguna patria que vender. Y que Cortés se aprovechó precisamente de que no existiera unidad, y sí gran enemistad, entre los pueblos con los que entraba en contacto. Lo que si esta claro es que su sumicion y dedicacion al español llevo Hoy la palabra "malinchismo", con la que se adjetivan las acciones en perjuicio de la propia cultura (sobre todo si además son en beneficio personal propio), o la preferencia por lo extranjero por el hecho de serlo, son un recuerdo de la existencia de La Malinche

Fuente: Malintzin. Miguel A. Menéndez. Populibros La Prensa. México, 1964 ISBN 968-1170-26-2

Entradas populares