Cambalache

Hoy les traigo algo de mis raíces, algo que aprendí a querer de niño y a amar desde muy lejos de mí ciudad, espero les guste a todos ustedes que no conocen mucho de tango, y a aquellos que estando en BsAs saben de que se trata, pues, disfrutenlo por mi!!!
Para mi mas alla del pesimismo que pudiera reflejar, estas letras tienen una vigencia tal que me asusta, por eso las envio!!!

cambalache.
(De cambiar).
1. m. Trueque, considerado con desprecio, jactancia, satisfacción, pesar u otro movimiento del ánimo que se expresa por el tono y el contexto.
2. m. Trueque hecho con afán de ganancia.
3. m. Trueque de diversos objetos, valiosos o no. U. t. en sent. despect.
4. m. coloq. Trueque, con frecuencia malicioso, de objetos de poco valor.
5. m. Arg., Par. y Ur. Prendería, casa de empeño.
Fuente Diccionario de la Real Academia Española

“Hace algún tiempo Enrique Santos Discepolo escribía un tango que el titulo Cambalache, y dentro de la información que uno tiene, siempre limitada y siempre muy particular, cambalache me parece una de las canciones que mejor describe el siglo XX, difícil, complicado y marrullero, que queramos o no queramos, nos toca transitar a todos juntos, será por eso que a mí me gusta mucho cantarlo”
Joan Manuel Serrat


Cambalache

Que el mundo fue y será una porquería
ya lo sé...
(¡En el quinientos seis
y en el dos mil también!).
Que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
valores y dublé...
Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de maldá insolente,
ya no hay quien lo niegue.
Vivimos revolcaos
en un merengue
y en un mismo lodo
todos manoseaos...

¡Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor!...
¡Ignorante, sabio o chorro,
generoso o estafador!
¡Todo es igual!
¡Nada es mejor!
¡Lo mismo un burro
que un gran profesor!
No hay aplazaos
ni escalafón,
los inmorales
nos han igualao.
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambición,
¡da lo mismo que sea cura,
colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón!...

¡Qué falta de respeto, qué atropello
a la razón!
¡Cualquiera es un señor!
¡Cualquiera es un ladrón!
Mezclao con Stavisky va Don Bosco
y "La Mignón",
Scaface y Napoleón,
Carnera y San Martín...
Igual que en la vidriera irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remaches
ves llorar la Biblia
contra un calefón...

¡Siglo veinte, cambalache
problemático y febril!...
El que no llora no mama
y el que no afana es un gil!
¡Dale nomás!
¡Dale que va!
¡Que allá en el horno
nos vamo a encontrar!
¡No pienses más,
sentate a un lao,
que a nadie importa
si naciste honrao!
Es lo mismo el que labura
noche y día como un buey,
que el que vive de los otros,
que el que mata, que el que cura
O está fuera de la ley...

Enrique Santos Discépolo

Enrique Santos Discépolo Deluchi, conocido como Discepolín, fue compositor, músico, dramaturgo y cineasta argentino, (27 de marzo de 1901 - 23 de diciembre de 1951) tal ves una de las plumas mas criticas y porteñas que dio el tango

Como de costumbre aquí les paso 2 versiones de esta canción, una por Joan Manuel Serrat, la otra mas tanguera de la década del 60 en la voz del uruguayo Julio Sosa, una de las mejores voces del tango según muchos, incluyéndome!!!

http://www.mediafire.com/file/nc0xmontzmy/Cambalache (Serrat).mp3

http://www.mediafire.com/file/wumimutvqq2/Cambalache.mp3

El tango es un estilo musical y una danza rioplatense, propio de las ciudades de Buenos Aires, Montevideo. Clásicamente se interpreta mediante orquesta típica o sexteto y reconoce el bandoneón como su instrumento esencial. Las letras están compuestas con base a un argot local llamado lunfardo y suelen expresar las tristezas, especialmente que sienten los hombres y las mujeres de pueblo.

Un papel muy grande en la historia del tango lo tuvieron los inmigrantes que empezaron a poblar Argentina a finales del siglo XIX. Las historias sobre Argentina como un país intacto, un nuevo El Dorado, empezaron a atraer a muchos extranjeros: entre 1881 y 1890 Argentina que contaba con apenas 1 millón de habitantes acogió a 841.000 inmigrantes. Duplicando casi su población!!! La mayoría era de Italia y España. Una vez en Argentina los que no tenían donde vivir, vivían con otros extranjeros en los llamados conventillos que eran grandes mansiones de la época colonial en ruinas convertidas ahora en pensiones casi infrahumanas. Además la clase dirigente argentina empezó a considerarse como una aristocracia, haciéndose cada vez más profundo el abismo entre ellos y los “nuevos”. No obstante la apertura de Argentina a la inmigración tuvo como consecuencia un cambio radical de la economía del país (Argentina pasó a ser uno de los países más ricos del mundo), contribuyó a un aumento de la raza blanca y al crecimiento de la población. Al mismo tiempo los extranjeros produjeron grandes cambios en el lenguaje y en las costumbres de los argentinos, de tal modo que Argentina llegó a ser considerado por los europeos a ambos lados del Atlántico como “El país europeo de Latinoamérica” (N de R) titulo que marcara profundamente el destino de ese país desde comienzos del siglo XX hasta, la tristemente recordada guerra de las Malvinas en 1982, donde Argentina recordó no solo su situación geográfica sino también sus raíces latinoamericanas.


Como la mayoría de los inmigrantes europeos habían sido hombres, y al llegar al puerto de Buenos Aires (el principal de Argentina en esos tiempos, de alli el gentilicio de Porteños) debían cumplir una “cuarentena” legal aislados por sexos, el natural intercambio cultural llevo a ellos a fusionar diferentes ritmos que desembocaron en lo que luego se llamo tango, el que por la misma “cuarentena” nació entre hombres y por ende fue en sus origenes que entre ellos se bailaba, siendo en sus origenes una especie de duelo machista para demostrar sus destrezas de bailarin, al llegar a la ciudad la sobre población de hombres provocó una importante escasez de mujeres. Como consecuencia de esto empezó una gran demanda de las mismas lo que llevo a un alto crecimiento de la prostitucion. Debido al modo corporal, provocador, cercano y explícito del baile, las prostitutas eran las únicas mujeres que bailaban el tango, así que se solía bailar el tango en tugurios y lupanares, o sea, en un ambiente prostibulario y barriobajero. De ahí que el tango fuera poco aceptado socialmente hasta que se lo exportó a Francia y sobre todo a París donde llegó a ser un baile aceptado por todas las clases sociales. Si bien, poco antes de que comenzara de Primera Guerra Mundial en 1914 el Emperador de Alemania, Guillermo II prohibió que los oficiales prusianos bailaran el tango si vestían uniforme. El órgano oficial del Vaticano, L'Osservatore Romano, apoyó abiertamente la decisión en los siguientes términos:
El Kaiser ha hecho lo que ha podido para impedir que los gentilhombres se identifiquen con la baja sensualidad de los negros y de los mestizos (...) ¡Y algunos van por ahí diciendo que el tango es como cualquier otro baile cuando no se lo baila licenciosamente! La danza tango es, cuanto menos, una de aquellas de las cuales no se puede de ninguna manera conservar ni siquiera con alguna probabilidad la decencia. Porque, si en todos los otros bailes está en peligro próximo la moral de los bailarines, en el tango la decencia se encuentra en pleno naufragio, y por este motivo el emperador Guillermo lo ha prohibido a los oficiales cuando estos vistan uniforme.

Ya para la década de los años 20 y 30 el tango había sido aceptado en los grandes salones de Europa a tal punto que Incluso el Papa Pío XI dijo, después de haberlo visto, sonriendo y agradado “que era una danza moral a la que no se le podía poner ninguna objeción”.

Datos extraídos básicamente del ensayo sobre Historia del Tango de Nikolina Dimitrov y Elisabeth Baldauf y datos propios

Entradas populares